III Festival por la Cultura de los Hongos Silvestres
Red Temática del Patrimonio Biocultural (CONACyT)
Nodo Regional Hidalgo-Tlaxcala
P R O G R A M A
Jueves 7 de septiembre
8:30- 18:00 Curso-Taller: Hacia el Cultivo de Hongos con Arraigo Cultural Local
(Únicamente para pobladores locales)
Instructores: Marlene Medellin Espinosa (Universidad Nacional Autónoma de México / Alicia Rodríguez Hernández (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) / Daniela Alicia Torres(Universidad Autónoma de Querétaro) /Jesús Jiménez Zárate (Universidad Autónoma de Querétaro).
Viernes 8 de septiembre
8:00- 13:00 Recorridos micológicos guiados
Guías e instructores: Pobladores locales / Micólogos especialistas
13:00-14:00 Comida
14:00-16:00 Montaje de Exposiciones de hongos [frescos y deshidratados]
16:00-19:00 Taller de Construcción de Globos de Cantoya, con motivos micoculturales.
Coordinan: Luis Miguel Herrera Vázquez / Iris García Morales
Sábado 9 de septiembre
8:15-9:00 Registro
9:00-9:30 Inauguración
9:30-9:50 Los hongos en Zozocolco / Experiencias y avances en el Festival por la Cultura de los Hongos Silvestres
Ángel Moreno Fuentes (Red Temática del Patrimonio Biocultural / UAEH)
Adriana Montoya Esquivel (Red Temática del Patrimonio Biocultural / UAT)
09:50-10:20 El Festival de la Morilla en Chile
Marcelo Alejandro Sanhueza Ulloa (República de Chile)
10:20-10:50 Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres en Surutato, Badiraguato, Sinaloa
Iván Guadalupe Martínez Álvarez (Universidad de Occidente)
10:50-11:20 Panorama de los estudios etnomicológicos en Veracruz
Paulina Mejía Correa (Universidad Veracruzana)
Receso 1 [11:20-11:30]
11:30-12:00 Pahuak maghtlat e iztak nanacat: los hongos de Stgo. Ecatlan y Stgo. Yancuictlalpan.
Herminio García Vázquez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
12:00-12:30 Experiencias sobre los hongos en San Juan Acateno, Teziutlán, Pue.
Judith González Mendoza (Pobladora de San Juan Acateno)
12:30-13:00 Los hongos de la región náhuatl de San Luis Potosí
Jesús Jiménez Zárate (Universidad Autónoma de Querétaro)
Receso 2 [13:00-13:10]
13:10-13:20 Los nombres hñähñu de los hongos
Aurelio Nuñez López (Universidad Autónoma de Querétaro)
13:20-13:40 Los hongos de Amealco, Querétaro
Daniel Robles García (Universidad Autónoma de Querétaro)
13:40-14:00 Conocimiento local sobre los hongos en Amealco, Querétaro (Video)
Pobladores de Texquedó y Xajay, San Ildefonso, Querétaro
Otras actividades
A partir de las 14:00 hrs. y hasta las 18 hrs. Actividades culturales: "Son Repique", "Mente Circópata" y "Huapangueros de Don Rafael"
14:00-15:00 Degustación de Platillos tradicionales de hongos silvestres con importancia cultural local.
Coordinan: Marlene Medellin Espinosa / Alicia Rodríguez Hernández / Paola Copca Montiel
14:00-15:00 II Concurso de Gastronomía Local a Base de Hongos Silvestres
Coordina: Adriana Montoya Esquivel
15:00-16:00 Exposición de Carteles con motivos micoculturales
Coordinan: Shahin Corona / Carlos Briones
16:00-17:00 Exposición de Hongos Frescos y Deshidratados
Coordinan: Lilia Pérez Ramírez / Daniela Alicia Torres
17:00-18:00 Concursos de Fotografía, Dibujo y Narrativa
Coordinan: Paola Copca / Daniel Robles / Shahin Corona
18:00-18:30 Entrega de Reconocimientos
Autoridades municipales y representantes de la Red Temática del Patrimonio Biocultural
18:30-19:00 Clausura
Autoridades municipales
20:30-21:00 Lanzamiento de globos de Cantoya con motivos micoculturales
Toda la comunidad: local y visitante