"Acciones académicas y sociales alternativas, comprometidas con el fortalecimiento de la biocultura de los pueblos y la defensa de su territorio,

con epicentro en los hongos silvestres"


Inicio     |    ¿Qué es el Festival?      |    Concursos     |     Cómo llegar



Cultura Tlahuica

CULTURA TLAHUICA

NOMBRES DE LA LENGUA


Ocuilteco       Atzinca       Tlahuica        Pjiekakjo


Es una lengua en peligro de Extinción

Se habla en siete comunidades del municipio de Ocuilan, Estado de México.


1.San Juan Atzingo

2.San José el Totoc

3.Santa Lucia

4.Colonia Dr. Gustavo Baz

5. Lomas de Teocalcingo

6. El Capulín

7. Tlatizapan




San Juan Atzingo está ubicado al noreste de la cabecera municipal, Ocuilan de Arteaga, en el Estado de México, y se halla enclavado dentro del complejo de sierras que rodean y dividen la cuenca de México y el valle de Toluca, el cual empieza en la sierra del Ajusco, que sirve como límite natural con el estado de Morelos, en los cerros de Zempoala. 


 

Grupo Tlahuica, autodenominado como pjekakjoo,  que significa "lo que yo soy o lo que hablo"


Tienen su propia cosmovisión, costumbres, lengua y variados y precisos conocimientos de su entorno.


El grupo distingue 160 especies de hongos comestibles silvestres, conocimiento que se basa en características como forma, color, sabor, olor, semejanza con animales y plantas locales y hábitat.

Por ejemplo, Morchella rufobrunnea es llamado olotito o mazorquita en alusión a la espiga grande, formada por granos gruesos y apretados del maíz, el cual se asemeja a la forma de este hongo. Su conocimiento generacional les permitió agrupar a los hongos comestibles silvestres y asignarles uno o más nombres en tlahuica- pjiekakjoo (79 nombres) y 130 nombres comunes en español. En general, los nombres que designan a los hongos se conforman por dos vocablos, una raíz, que casi siempre significa “hongo”, y un modificador que puede ser un adjetivo o sustantivo. Estos modificadores generalmente indican una cualidad o similitud del hongo con algún elemento del entorno o una relación ecológica de la especie en cuestión; el término nchjo se usa para referirse a los hongos comestibles y lukuchjo para los hongos locos o tóxicos.

Aunque el conocimiento tradicional sobre hongos es diverso entre hombres y mujeres de esta cultura, la recolección es una actividad con fuerte tendencia femenina. Las mujeres juegan un papel fundamental en la transmisión de los conocimientos de hongos ya que, además de la recolección, son ellas las que preparan este alimento y también las que lo comercializan en mercados locales.



Fuentes consultadas:


1.-Los tlahuicas del estado de México | Arqueología Mexicana (arqueologiamexicana.mx)

2.-Tlahuicas - Etnografía - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI

3.-Cultura Tlahuica L LyC. Rocío Sabino Nava


Fotografías:


Lic. Rocío Sabino Nava

Dra. Martha Muntzel

Lic. Kevin Olivares

Lic. Elissete Ramírez Carbajal



Visita las redes sociales del Grupo de hongueros “Cho Pjiekakjoo-Tlahuica

Share by: